El vídeo presenta la ponencia titulada LA ARQUITECTURA RELIGIOSA BARROCA DE FINALES DEL SIGLO XVIII EN EL PERÚ Y LA INCORPORACIÓN DE LA ESTÉTICA NEOCLASICISTA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DECIMONÓNICAS expuesta por la doctora Sandra Negro en el II Congreso Internacional Patrimonio Religioso de Iberoamérica. Expresiones Tangibles e Intangibles. Este se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia del 7 al 9 de julio de 2021. En ella analiza cómo a partir de las reformas borbónicas en América virreinal, la Iglesia fue perdiendo paulatinamente su poder social y económico, lo que generó en el Perú una notable disminución en el impulso creativo en la edificación de templos y aún de sus reparaciones. No obstante, en la segunda mitad del siglo XVIII, Lima, Cusco, Arequipa y otros núcleos arquitectónicos tardíos, asimilaron parcialmente y con renuencia las expresiones neoclásicas, disociadas de las tradiciones locales, generando diseños de notable creatividad y simbolismo, dentro de una renuencia a abandonar definitivamente el barroco, aun dentro de la marcada ideología libertaria que permeó el territorio y sus habitantes.
La presente conferencia ESPACIO Y VIVIENDA INDÍGENA: OTRAS FORMAS DE HABITAR LA AMAZONÍA, a cargo de la magíster arquitecta Tanith Olórtegui Del Castillo, nos ofrece una perspectiva multidimensional, en un análisis que otorga un importante sitial no solo a la vivienda como síntesis de la vivencias básicas de los seres humanos, sino a las formas, tiempos y razones de sus cambios en la región de Madre de Dios. Tales evoluciones han determinado los cambios territoriales, las modalidades de establecimiento de los poblados, las modificaciones en el diseño y funcionamiento de las viviendas, así como los materiales y técnicas constructivas. Demuestra de qué manera la conceptualización de la vivienda, cambió aceleradamente desde el segundo tercio del siglo pasado, debido a factores inherentes a la sociedad dominante y al eterno mito del “progreso”. Si bien el empleo de algunos materiales constructivos ha perdurado, otros muchos han sido introducidos, desapareciendo así un patrimonio cultural que definía sus identidades, las cuales se difuminan aceleradamente. El camino para la búsqueda de soluciones partiendo de sus propios valores se abre como una posibilidad que debe ser tomada en cuenta en estos tiempos tan inciertos para la Amazonía.
La conferencia expuesta por el arquitecto Ramón Gutiérrez, titulada Maestros canteros en la definición del barroco arequipeño, inicia con una extensa e importante reflexión en torno al barroco americano en el congreso de 1980, su definición, indefinición y calificativos que lo situaban como subalterno del europeo. Analiza el fondo del problema y sustenta las razones por las cuales debe ser definido desde América, a partir de sus experiencias, realidades históricas, la relación de los seres humanos con las formas, las sensaciones creadas a partir de sus imaginarios, con un protagonismo de las vivencias populares. Expone el desarrollo de la arquitectura barroca en Arequipa en sus propios tiempos, historias y ciclos sísmicos. Frente a los movimientos telúricos, la respuesta fue el empleo de la piedra sillar, que el expositor presenta en las estructuras arquitectónicas y ornamentaciones. Examina cómo estas últimas se transformaron por la luz, color, texturas, música, antorchas, uso del incienso y olores, que generaron una percepción barroca que iba más allá de la arquitectura y permeaba los sentidos. Presenta los canteros indígenas, criollos y mestizos de los siglos XVII y XVIII y concluye que el barroco arequipeño debe ser analizado dentro de su propio contexto histórico y área de influencia.