
El simposio se desarrolló en la modalidad virtual y desarrolló temas vinculados con el establecimiento de estructuras urbanas, el diseño y edificación de inmuebles cuya arquitectura generó paisajes excepcionales en América entre los siglos XVI y XIX. Si bien dichas expresiones culturales tuvieron una matriz europea, originaria de los reinos de España y Portugal, al llegar a estas tierras situadas en distintas latitudes, percibieron estructuras ideológicas, religiosas, sociales, políticas, económicas y de vida cotidiana de notable complejidad. Todas ellas, a la par del empleo de mano de obra y materiales constructivos locales, fueron extensamente enriquecidas con aportes regionales americanos, que tuvieron sus orígenes en sincretismos ideológicos que forjaron mentalidades propias e impulsaron procesos culturales que se proyectan hasta el presente.
Programa:
3 de octubre
La ciudad de San Miguel de la Nueva Castilla: patrimonio histórico y paisaje cultural en el norte del Perú.
Dr. Fernando Vela Cossío
Universidad Politécnica de Madrid
Madrid, España
10 de octubre
Sincretismo y transculturación en la arquitectura de los atrios y capillas devocionales vinculadas a la extroversión del culto desde las postrimerías del siglo XVI al presente.
Dra. Sandra Negro
Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural. Universidad Ricardo Palma.
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – CICOP Perú
Lima, Perú
17 de octubre
El patrimonio cultural inmaterial como medio de gestión de los centros históricos.
Mg. Andrea Vitteri Hoyos
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – CICOP Perú
Sanary-sur-Mer, Francia
24 de octubre
Haciendas cafetaleras de San Pablo (Brasil): 1800-1940.
Dr. Vladimir Benincasa
Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” – UNESP
Centro Internacional para a Conservação do Patrimônio – CICOP Brasil
Bauru, Brasil