Francisco Mamani Fuentes, Francisco. 2022. La carpintería de armar en el virreinato de Perú. Actas del Duodécimo Congreso Nacional y Cuarto Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción. Mieres, 4 – 8 octubre 2022, pp.637-645. Pedro Plasencia-Lozano, Ana Rodríguez García, Rafael Hernando de la Cuerda, Santiago Huerta (ed.). Instituto Juan de Herrera: Madrid.

El autor plantea una visión constructiva en la evolución de la arquitectura en el virreinato de Perú durante el primer siglo de la presencia española. Se enfoca en el análisis de las técnicas constructivas en madera a partir de las primeras experiencias hispanas y cómo éstas fueron adaptándose a las características telúricas del territorio y a las necesidades sociales del momento. El principal aporte del artículo se observa en el estudio comparado de las soluciones en la carpintería de armar, que los alarifes carpinteros plantearon a lo largo del extenso territorio virreinal, tomando como referencia las localidades de Lima, Cusco, Puno, Huancavelica, Potosí, Tunja, Bogotá y Quito. Un dato importante también radica, siguiendo la línea de Nuere (2021), en la definición de la carpintería del siglo XVI en Perú, en una óptica distinta al mudejarismo. LEER EL TEXTO

Makowski, Krzystof (2020) Las teorías y los modelos relativos a la ciudad en los Andes. Las particularidades del urbanismo andino. En: Centro ceremonial y ciudad en el Perú prehispánico, Apus Graph, pp. 175-205.

El autor, después de más de cuarenta años de carrera arqueológica en el Perú, luego de haber trabajado en sitios arqueológicos del Oriente Próximo, sustenta que el concepto de ciudad formulado por Gordon Childe en 1950 y empleado aún por varios autores para los asentamientos del Perú antiguo no se aplica a ellos. Según el autor, en nuestro territorio hay múltiples urbanismos que aparecen en diversos momentos y configuraciones geográficas. Considera que muchos de las “ciudades” fueron centros administrativos y ceremoniales donde se realizaban reuniones públicas, banquetes, bailes, entre otras funciones más que para el comercio, la fabricación de bienes u otras actividades frecuentes en las ciudades occidentales.

La versión digital completa del libro puede ser consultada en: https://bit.ly/3IGX5aU

LEER EL TEXTO

Pedro Hurtado-Valdez (2022). Las bóvedas encamonadas de madera construidas en zonas sísmicas en Sudamérica entre los siglos XVII y XVIII: Análisis histórico y constructivo.  

International Journal of Architectural Heritage. DOI: 10.1080/15583058.2022.2155598

La contribución desarrolla las técnicas constructivas empleadas en la arquitectura religiosa en Sudamérica en los siglos XVII y XVIII, en regiones frecuentemente afectadas por intensos movimientos sísmicos, las cuales generaron el aporte de las bóvedas encamonadas de madera. El autor confronta la información de fuentes de archivo y otras históricas desde el Medievo y el Renacimiento, con las soluciones planteadas en Panamá, Perú, Paraguay, Colombia, Quito y Chile, para entender los criterios estructurales y constructivos utilizados. Desarrolla con amplitud la introducción y evolución de las bóvedas encamonadas en Lima, capital del virreinato del Perú e identifica los aportes ibéricos en las mismas, así como define los materiales y los recursos constructivos aportados. LEER EL TEXTO EN INGLÉS


Rafael Ramos Sosa (2018). El salomónico en Lima, 1650-1710. El triunfo del barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 395-422.

El autor señala que la plenitud cultural en las artes plásticas y suntuarias en el Perú, ocurrió a partir de mediados del siglo XVII. Afirma que se propone desarrollar una primera aproximación a los retablos desde 1650, si bien señala que en general aquellos que han perdurado hasta el presente, son de finales del siglo XVIII. En el texto toma en consideración dos aspectos metodológicos relevantes, que fueron por un lado las influencias y retroalimentación con la ciudad del Cusco y la proyección que los retablos tuvieron en la norteña ciudad de Trujillo. Sus aportes son notables, tanto por las fuentes documentales consultadas, el registro de los artífices que ejecutaron el diseño y obra de los retablos analizados y el amplio espectro comparativo empleado. LEER EL TEXTO


Donato Amado Gonzales (2015). Awkaypata y el camino ritual del Inti Raymi. En: Crayla Alfaro, Ramiro Matos, José Alejandro Beltrán-Caballero y Ricardo Mar (Dirección científica y edición). El urbanismo inka del Cusco. Nuevas aportaciones. Arqueología y arquitectura en la capital del Tawantinsuyu. Municipalidad del Cusco, NMAI-Smithsonian Institution y Universitat Rovira i Virgili. pp. 140-157.

A partir de la consulta de los principales cronistas, el autor explica las festividades celebradas a lo largo de todo el año durante el Tawantinsuyo para poner en contexto la fiesta del Inti Raymi, realizada en el mes de junio y considerada como la más importante. Esta ceremonia que tenía un recorrido y desplazamiento según la jerarquía social, partía del Qoricancha hacia el Wanacauri, considerada como la waca principal de los Inkas. La Plaza de Awkaypata era el punto de encuentro al concluir la fiesta del sol. El artículo explica la importancia de la plaza mayor del Tawantinsuyo y su función simbólica que se mantuvo durante el virreinato. LEER EL TEXTO


Raúl Mancilla y Doris Cconocc. (2018). Artífices del templo La Compañía de Jesús en Huamanga colonial, Perú. Alteritas, Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos Nº 8. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, pp. 65-86.

Los investigadores realizan un detallado estudio sobre la base del análisis crítico de la historiografía publicada, al que adicionan el resultado de sus pesquisas en las fuentes documentales contenidas en el Archivo Regional de Ayacucho. Este último hecho les permite confirmar la presunción sostenida desde hace varias décadas, acerca de los nombres de los maestros canteros que fueron los artífices del inmueble en el siglo XVII. Con el mismo sustento, los autores proponen hipotéticamente quien habría sido el responsable del púlpito del templo. Igualmente, establecen con precisión el año de terminación del retablo mayor de la iglesia ratificando la intervención del maestro carpintero Joseph de Albarado en su ensambladura. LEER EL TEXTO


Carla García y Carla Maranguello (2016). Iconografía y arquitectura andina. Balance historiográfico y posibles perspectivas de estudio para el caso de las iglesias coloniales del Sur peruano. Estudios Sociales del NOA, 17. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 53-86.

Las autoras desarrollan un análisis de notable proyección y consulta, para las investigaciones presentes y futuras acerca de la interpretación de la iconografía expresada en las iglesias virreinales surperuanas y sus posibles referentes prehispánicos no considerados en los estudios de la primera mitad del siglo XX,  debido a la fuerza modeladora del cristianismo y el haber sido asumidas como decoraciones, sin una significación metafórica por la complejidad de las representaciones y la ausencia de una adecuada metodología e interdisciplinariedad en las investigaciones. El texto analiza en profundidad las iglesias dieciochescas de Santiago de Pomata, San Pedro de Zepita, Santa Cruz de Juli y San Juan Bautista de Juli. LEER EL TEXTO


Camila Capriata, Raúl Zambrano y Alexis Solís (2016).La ocupación inca en Pampa de Flores: continuidad, transformación y abandono de arquitectura pública en el valle de Lurín durante el Horizonte Tardío. Actas del 1.º Congreso Nacional de Arqueología. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 197-207.

Los autores presentan una importante aproximación a un extenso sitio arqueológico ubicado en el valle medio de Lurín, emplazado dentro del actual distrito de Cieneguilla. Durante décadas, este valle próximo a la ciudad de Lima y vinculado con el señorío de Yschma, no fue objeto de estudios arqueológicos sistemáticos. No deja de asombrar este escaso interés frente a su riqueza ocupacional, reflejada en decenas de centros poblados edificados en ambas márgenes del río, en los cuales fueron erigidas pirámides con rampas frontales, tradición arquitectónica de los periodos tardíos de la costa central y que probablemente fueron administradas por élites locales. LEER EL TEXTO


Harry Pizarro Anaya (2021). Arqueología histórica en la plazuela de San Francisco y el hallazgo de la primera iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Arqueología y Sociedad, Nº 34, pp. 417- 453.

El autor estudia a través de la arqueología y la historia, la evolución espacial y constructiva de la plazuela ubicada frente a la iglesia de San Francisco y del santuario de Nuestra Señora de la Soledad en Lima. Examina la disposición y morfología de la primera capilla de la Virgen de la Soledad, que tenía una orientación distinta a la actual y que en 1673 cuando se inauguró el templo de San Francisco, reconstruido después del terremoto de 1656, quedó sepultada bajo en piso empedrado de la plazuela. Expone los resultados de las excavaciones arqueológicas y analiza los elementos arquitectónicos asociados. Finaliza señalando consideraciones importantes para su conservación y gestión patrimonial… LEER MÁS.