
Reseña del libro TRANSFORMACIONES DE LA ARQUITECTURA INDÍGENA EN LA CUENCA DEL MADRE DE DIOS, PERÚ.
El texto estudia y reflexiona en torno a la evolución de la vivienda en comunidades nativas amazónicas en la región de Madre de Dios y los dinámicos cambios que han ocurrido en las últimas tres décadas y los factores que están causando la acelerada desaparición de la arquitectura ancestral. Imagen: Olórtegui, Rummenhöller y Valcuende (2019). LEER MÁS

Reseña del libro EL IMPERIO INKA
La publicación reúne las más recientes investigaciones realizadas por connotados académicos en la presente centuria, con la motivación de generar el debate e incentivar a nuevos derroteros en el conocimiento del Tawantinsuyu. Imagen: Amorós, S. (2017). LEER MÁS….
Reseña del libro Templos virreinales de la sierra de Oyón y Huaura.
El texto expone la historia regional de la evangelización temprana de las provincias de Oyón y Huaura y la edificación de iglesias doctrinales que evolucionaron a través de los siglos hasta los actuales templos. Imagen: Archivo Digital Arte Peruano, 2018. LEER MÁS.

Reseña del libro El Barroco andino híbrido. Culturas convergentes en las iglesias del sur andino
Esta publicación propone una nueva denominación que transmuta al estilo mestizo por el de barroco andino híbrido, que vendría a corresponder a la mezcla cultural acaecida en el área geográfica que comprende parte de la región Arequipa y se prolonga hasta la meseta del LEER MÁS ….

Reseña del libro El patrimonio inmaterial como recurso en la gestión de ciudades históricas caso: Centro Histórico de Lima.
Sin que hubiera una presentación por encontrarse viviendo fuera del país, la autora, magíster arquitecta Andrea Vitteri Hoyos, publica en 2019 el libro titulado El patrimonio inmaterial como recurso en la gestión de Ciudades Históricas. Caso: Centro Histórico de Lima, realizado a partir…LEER MÁS

Hace muy poco ha salido a la venta en las librerías de Lima, la recopilación de un conjunto de ensayos científicos titulada: Barrios Altos. Historia y evolución arquitectónica, una publicación del Instituto Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El “Seminario” como también se lo conoce, fue ideado y plasmado por Pablo Macera en el ya lejano 1966, con el objetivo de promover al arte popular, la antropología y la historia en general. El énfasis en la investigación de la historia de la arquitectura, es realizado por la unidad dependiente del Seminario denominada Proyecto de Investigación Histórica de Patrimonio y Educación Patrimonial, que ha tenido la iniciativa de orientar sus esfuerzos hacia uno de los sectores olvidados del centro histórico de Lima, pese al valioso acervo histórico y artístico que todavía persiste… LEER MÁS
Chinchero para el turismo. Una publicación vigente
En medio de los constantes avatares de la realidad política peruana, el nombre del distrito cusqueño de Chinchero se mantiene en nuestra memoria, como la posibilidad de un aeropuerto internacional que propulsará la llegada del turismo de masas a la región, pero que por lo mismo, probablemente destruirá lo que reste de la cultura ancestral de los pobladores originarios. Se trata de un proyecto que motiva justas discusiones sobre su pertinencia, en aras del progreso y el bienestar económico, pero a un costo inestimable. En medio de toda esa controversia, surge la aclaradora publicación de Pablo García En el nombre del turista. Paisaje, patrimonio y cambio social en Chinchero. Se trata de un estudio de lectura imprescindible para comprender a un lugar estratégico, que nos conduce a considerar una problemática mucho más trascendente que la inmediatez del terminal aéreo y que inclusive, es también compartida con otros sitios que albergan y conservan la herencia patrimonial del país… LEER MÁS