El artículo publicado en el libro titulado: Héctor Velarde, Arquitecto y humanista, por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, y de autoría del Arquitecto Aldo Lértora, describe la concepción teórica de las restauraciones realizadas en el Perú en la década de 1940, a partir de la […]
Por: Sandra Negro. La contribución analiza los rasgos barrocos de la arquitectura en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en la segunda mitad del siglo XVIII y su vinculación con el núcleo arquitectónico de Lima, así como los aportes propios y distintivos a través […]
El texto estudia y reflexiona en torno a la evolución de la vivienda en comunidades nativas amazónicas en la región de Madre de Dios y los dinámicos cambios que han ocurrido en las últimas tres décadas y los factores que están causando la acelerada desaparición de la arquitectura […]
El autor, después de más de cuarenta años de carrera arqueológica en el Perú, luego de haber trabajado en sitios arqueológicos del Oriente Próximo, sustenta que el concepto de ciudad formulado por Gordon Childe en 1950 y empleado aún por varios autores para los asentamientos del Perú antiguo […]
El Congreso Internacional de la plata en Iberoamérica nació por iniciativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y de la Universidad de León (España), concebido como un espacio de conocimiento para mostrar los resultados de los estudios más recientes sobre la plata iberoamericana, abarcando diferentes perspectivas […]
Por: María del Carmen Fuentes. Antes de referirnos al balcón de cajón, tema principal de este artículo, haremos una referencia muy breve a los elementos que —junto al balcón de cajón— componían las fachadas de las viviendas limeñas. En la arquitectura civil virreinal la portada ornamental alrededor de […]
Por: Samuel Amorós. Esta edificación jesuita, originalmente fue usada como templo y sufrió una serie de transformaciones, en su advocación, forma y aspecto, así como en el régimen de propiedad. En la segunda década del siglo XX la adoración de los santos mutó por el culto hacia los […]
Por: Sandra Negro y Samuel Amorós. La arquitectura correspondiente a las moradas de los propietarios de las haciendas del siglo XIX ha sido escasamente estudiada, siendo objeto de especulaciones y hasta de fantasiosas interpretaciones. Por ello se aborda el análisis de los antecedentes del neogótico que condujeron a […]
La publicación reúne las más recientes investigaciones realizadas por connotados académicos en la presente centuria, con la motivación de generar el debate e incentivar a nuevos derroteros en el conocimiento del Tawantinsuyu. Imagen: Amorós, S. (2017). LEER MÁS….
Por: María del Carmen Fuentes. El 7 de junio del presente año, se conmemoró el aniversario 142° de la Batalla de Arica y del Día de la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera, Francisco Bolognesi es el héroe epónimo del ambiente urbano donde cada año se […]
Por: Samuel Amorós.La provincia de Grau en la región Apurímac se ubica al sur de la ciudad de Abancay, la capital departamental. El acceso es solamente por una angosta vía afirmada que asciende por encima de los 3500 msnm, en medio de un clima frío y agreste, que […]
Por: Sandra Negro. La llegada de los europeos a América en la primera mitad del siglo XVI, trajo consigo entre innumerables innovaciones, aquellas vinculadas con la organización espacial de las viviendas debido a una funcionalidad distinta. Esta fue la de habitar dentro de las mismas un tiempo considerable, […]
Por: Sandra Negro. Imagen: Adoración de los Pastores de Alonso Gómez (1558). Relieve sobre madera, policromado y dorado, identificado como uno de los pertenecientes al retablo de la capilla mayor de la segunda catedral de Lima. La Navidad ha representado siempre en el mundo cristiano y en este […]
Por: María del Carmen Fuentes. En el virreinato, el puerto del Callao fue el punto de entrada a la ciudad de Lima, constituyéndose además en el centro del tráfico comercial hacia la metrópoli española. Las riquezas -entre las que se contaba la plata procedente de Potosí y el […]
Por: Samuel Amorós. La ventana volada fue un elemento fundamental del lenguaje arquitectónico virreinal limeño, tan igual que las portadas, los balcones cerrados o los propios ajimeces, a la fecha inexistentes. Su empleo trascendió los siglos y se prolongó hasta sobrepasar la mitad del siglo XX, como un […]
Por: Sandra Negro y Samuel Amorós. Durante el siglo XVII y primeras décadas del XVIII la villa de Santiago de Miraflores de Saña, fue un centro de producción y comercialización importante en la costa norte del Perú. Fueron edificadas iglesias y conventos de considerables dimensiones, con propuestas de […]
Por: Sandra Negro. El presente texto desarrolla los caracteres del sistema de cultivo utilizado en la única hacienda jesuítica situada en un desierto del Perú virreinal, los cuales estuvieron plenamente adaptados al medio geográfico circundante. Analiza y reflexiona en torno a la arquitectura rural de la hacienda en […]
El autor estudia a través de la arqueología y la historia, la evolución espacial y constructiva de la plazuela ubicada frente a la iglesia de San Francisco y del santuario de Nuestra Señora de la Soledad en Lima. Examina la disposición y morfología de la primera capilla de […]
Por: Samuel Amorós. La Libertad es una de las regiones de la costa norte del Perú que suele estar asociada con la ruta Moche, a la marinera y a Trujillo. No obstante, hacia el este de dicha ciudad se encuentra la provincia de Sánchez Carrión, cuya capital, Huamachuco […]
Por: María del Carmen Fuentes. Mi corazón se puso a palpitar al aproximarse a Lima, que era mirada generalmente como la capital de la América del Sur, el Tiro del Nuevo Mundo, la fuente de la que surgió durante mucho tiempo todo el oro y la plata del […]
Por: María del Carmen Fuentes. El objetivo fundamental de la conquista española fue la evangelización de los indígenas que estuvo a cargo de las órdenes religiosas masculinas, establecidas en nuestro territorio desde 1532: dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos y finalmente los jesuitas instituyeron sus casas en las diferentes ciudades […]
Por: Samuel Amorós. Adentrarse en el Perú profundo conduce hacia unas agradables sorpresas, que nos apartan de la agitada e insegura vida urbana. Desde el simple saludo amistoso de un niño desconocido, hasta el aire que se respira luego de una intensa lluvia sobre el verde prado. Si […]
Por: María del Carmen Fuentes. El 31 de julio de 2020 falleció en la ciudad de sus amores, el historiador de la ciudad y restaurador de La Habana Dr. Eusebio Leal Spengler. Los homenajes póstumos en Cuba y otros países han evocado sus múltiples cualidades, coincidiendo todos ellos […]
Por: Samuel Amorós. Solemos pensar que los edificios de nuestra ciudad son estructuras permanentes e imperecederas, probablemente porque estamos acostumbrados a verlos inalterados desde siempre. Ellos definen los espacios urbanos donde socializamos y desarrollamos buena parte de nuestra vida cotidiana. Esos mismos pensamientos y sentimientos también estuvieron presentes […]
Por: Samuel Amorós. Esta publicación propone una nueva denominación que transmuta al estilo mestizo por el de barroco andino híbrido, que vendría a corresponder a la mezcla cultural acaecida en el área geográfica que comprende parte de la región Arequipa y se prolonga hasta la meseta del Collao. […]
Por Sandra Negro. El estudio de la evolución de las casas de morada rurales, muchas veces asociadas con la existencia de haciendas, fundos, estancias y “chácaras y chacarillas” diversas, no ha llamado la atención de los historiadores de la arquitectura peruana hasta el presente. Entre las dificultades más visibles, […]
Por María del Carmen Fuentes. Sin que hubiera una presentación por encontrarse viviendo fuera del país, la autora, magíster arquitecta Andrea Vitteri Hoyos, publica en 2019 el libro titulado El patrimonio inmaterial como recurso en la gestión de Ciudades Históricas. Caso: Centro Histórico de Lima, realizado a partir […]
Por María del Carmen Fuentes. Comúnmente escuchamos referirse como si fueran sinónimos, a los términos altar y retablo, cuando se hace mención a la estructura de madera que en una composición arquitectónica, contiene las imágenes de Jesucristo, vírgenes, santas y santos en las iglesias cristianas… LEER MÁS
Por Sandra Negro. RESUMEN: Desarrolla los retos y recursos empleados en la ocupación territorial generada por los pueblos reduccionales misioneros de la Compañía de Jesús, en el territorio ribereño de los ríos Marañón, Amazonas, Pastaza, Napo y Aguarico, que estructuraron la Misión de Maynas entre 1638 y 1738. […]
La restauración de la iglesia de San Pedro de Lima en 1944.El artículo publicado en el libro titulado: Héctor Velarde, Arquitecto y humanista, por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, y de autoría del Arquitecto Aldo Lértora, describe la concepción teórica de las restauraciones realizadas en […]
El formulario de inscripción al 6º simposio es el siguiente: https://forms.gle/f5GB5cuQs7ASFfBt6 Puede verlo en www.urp.edu.pe en la sección AGENDA
El Barroco tardío limeño y su tránsito hacia el Neoclasicismo en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en Cañete. Por: Sandra Negro. La contribución analiza los rasgos barrocos de la arquitectura en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en la […]
Reseña del libro TRANSFORMACIONES DE LA ARQUITECTURA INDÍGENA EN LA CUENCA DEL MADRE DE DIOS, PERÚ. El texto estudia y reflexiona en torno a la evolución de la vivienda en comunidades nativas amazónicas en la región de Madre de Dios y los dinámicos cambios que han ocurrido en […]
El presente texto desarrolla los caracteres del sistema de cultivo utilizado en la única hacienda jesuítica situada en un desierto del Perú virreinal, los cuales estuvieron plenamente adaptados al medio geográfico circundante. Analiza y reflexiona en torno a la arquitectura rural de la hacienda en manos de la […]
Reflexiones en torno al patrimonio en nuestro Bicentenario de la Independencia IDEOLOGÍA, ORIGINALIDAD Y DISEÑO EN LA ARQUITECTURA DE LAS VIVIENDAS EN EL PERÚ, SIGLOS XVIII AL XX PRIMERA EXPOSICIÓN VIRTUAL 19 de julio al 19 de septiembre de 2021 CONFERENCIA VIRTUAL POR FACEBOOK DE LA URP viernes […]
El Congreso Internacional de la plata en Iberoamérica nació por iniciativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y de la Universidad de León (España), concebido como un espacio de conocimiento para mostrar los resultados de los estudios más recientes sobre la plata iberoamericana, abarcando diferentes perspectivas […]