
El simposio se desarrolló en la modalidad virtual y tuvo por finalidad la exposición y debate en torno al patrimonio arquitectónico inmueble nacional que ha sido demolido a través de las décadas, en contraste con el patrimonio que ha sido restaurado y puesto en valor, otorgándole nuevos usos acordes a su espacialidad, funcionalidad y estructura constructiva. Se expusieron y analizaron constantes los retos para su conservación frente a fenómenos naturales como los sismos, aluviones, corrimiento de tierras y otros, así como los causados la presencia humana como incendios, modificaciones no autorizadas y similares. Se debatió en torno a las más recientes propuestas recientes para la tutela y gestión de los inmuebles con valor patrimonial. Otro aspecto importante expuesto fueron las estrategias que deben ser elaboradas para solicitar a la UNESCO la inclusión de un centro histórico en la Lista del Patrimonio Mundial y la decisiva necesidad de contar con el apoyo e involucramiento de la sociedad civil en el proceso.
Programa:
18 de julio
Una visión general sobre el sistema de hospitales en Lima y sus modificaciones a lo largo del tiempo.
Arql. Antonio Coello Rodríguez.
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio-CICOP Perú.
23 de julio
Inmuebles religiosos demolidos de la Lima virreinal.
Arq. Samuel Amorós Castañeda
Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural. Universidad Ricardo Palma.
6 de agosto
Conservación del patrimonio cultural de las ciudades ante los sismos.
Mg. Teresa Vilcapoma Huapaya.
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio-CICOP Perú.
13 de agosto
Estrategias para la inclusión del centro histórico de Ayacucho en la Lista de Patrimonio Mundial.
Arq. Juan de Orellana Rojas.
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio-CICOP Perú.