5° Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial. Patrimonio, Trascendencia y Oportunidad
Los Seminarios Internacionales de Patrimonio Agroindustrial (SIPA) constituyen un movimiento académico, integrado por investigadores de toda Iberoamérica, equipos técnicos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estudiantes y público en general, que valoran e impulsan la protección eficaz de este patrimonio desde diversas disciplinas. Los SIPA también son generadores de un espacio de debate, donde confluyen el pensamiento teórico y la práctica efectiva. Esta reflexión ha repercutido en áreas académicas, profesionales y de gestión institucional, que se han visto beneficiadas a la hora de generar políticas públicas, en relación con los temas patrimoniales abordados en cada reunión.
Los antecedentes del evento académico se remontan al año 2008, cuando tuvo lugar el 1er seminario internacional en la ciudad de Mendoza (Argentina), acordándose en dicha reunión la realización de encuentros académicos bienales. Fue así que los seminarios 2° y 3° se desarrollaron respectivamente en São Carlos, Brasil (2010) y en Régua, Portugal (2012). En el 2014, con ocasión del 4° seminario, el evento regresó a Argentina llevándose a cabo en San Miguel de Tucumán. Con el paso de los años, los SIPA han logrado consolidarse, convocando a connotados estudiosos especializados que en conjunto, discuten la problemática del legado agroindustrial de las naciones iberoamericanas.

El Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural se complace en formar parte de la red académica e internacional del SIPA, porque comparte los mismos fines enfocados al análisis, conservación y gestión del acervo patrimonial —material e inmaterial— en sus múltiples expresiones, los cuales recogen las memorias colectivas y constituyen los fundamentos de la sociedad en su devenir histórico, favoreciendo la estructuración de los idearios culturales.
La ocasión de celebrarlo en el ámbito peruano constituyó un evento sin precedentes, porque permitió integrar, conocer y compartir, experiencias poco difundidas en el medio. El campo de las investigaciones, experiencias profesionales y de gestión, estuvo centrado en las diversas expresiones patrimoniales surgidas de la explotación agroindustrial de la vid, cereales, caña de azúcar y henequén, entre otros. Los debates que acompañaron las distintas sesiones lograron sugerir y perfilar, los lineamientos generales que deberían seguir durante los años venideros, los organismos gubernamentales encargados de la conservación y gestión del patrimonio agroindustrial.
Al fundamentarse en los antecedentes de las cuatro versiones anteriores del SIPA, esta 5° edición propuso discutir y reflexionar en torno a las manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio agroindustrial, enfocándolas bajo la óptica de su trascendencia en el tiempo, con el fin de revalorizarlas y convertirlas en elementos vitales para la memoria y la tradición de la sociedad, pero que simultáneamente fueran asumidas como oportunidades para el desarrollo.
Consideramos que el objetivo principal de esta quinta reunión debía estar centrado en la generación de un espacio que promoviese el intercambio de experiencias, por medio de un debate reflexivo a partir de los diversos enfoques que los investigadores empleasen en el estudio e intervención del patrimonio agroindustrial. Por esta razón, propusimos enlazar la significación patrimonial con la trascendencia que atesora cada legado cultural, que lo hace susceptible de ser difundido y valorado, así como los medios que logran su recuperación y rescate para la memoria colectiva.

Paralelamente, en esta quinta edición se destacó la oportunidad que constituye la puesta en valor, por medio de una gestión responsable y apropiada a las necesidades particulares involucradas, para lo cual los debates organizados al final que cada sesión generaron aportes consistentes y útiles. De manera similar, se consideraron las rutas culturales y la asimilación de su importancia para las colectividades como una oportunidad, ya que constituyen un factor para la inclusión de sectores rurales, generalmente postergados en las decisiones políticas que planifican el desarrollo de las regiones.
La fusión de los tres ejes rectores de esta quinta convocatoria: patrimonio, trascendencia y oportunidad, referidos a la herencia material e inmaterial agroindustrial, permitió integrar la importancia de su necesaria revaloración, junto con su proyección hacia la sociedad, consiguiendo que fueran asumidos como una parte intrínseca de la identidad de los pueblos.
El 5° SIPA estuvo organizado sobre la base de cinco áreas temáticas, integradas por una serie de tópicos afines en cada uno de los casos:
- Los estudios historiográficos y el análisis del patrimonio material. Para lo cual se desarrollaron ponencias sobre la base del estudio de las fuentes primarias, que permitieron rescatar del olvido al patrimonio destruido en el pasado. Igualmente fueron consideradas las representaciones gráficas, referencias literarias, periodísticas y del cine que destacaron los valores de la arquitectura agroindustrial. Otro aspecto importante fueron el estudio de las vías férreas que facilitaron la producción y comercialización de los productos.
- El patrimonio material destinado a la producción y comercialización agroindustrial. En donde quedaron incluidos los espacios habitados, cómo fueron zonificados, el funcionamiento que tuvieron y las jerarquías de volumen y uso establecidas en el conjunto agroindustrial. Dentro de este aspecto, se hizo énfasis en el lenguaje arquitectónico empleado en las fachadas, pero sin dejar de lado las expresiones correspondientes a la arquitectura vernácula y su vinculación parcial o total con las edificaciones.
- La puesta en valor de la arquitectura agroindustrial. En la que fueron abordados los lineamientos generales y específicos que debería contemplar la intervención en los vestigios existentes, desde las propuestas que contemplaban el cambio de uso definitivo de los inmuebles como la única opción que garantizara su permanencia en el tiempo, hasta las propuestas de nuevas edificaciones que armonizaran con los inmuebles originales, para reanimarlos y proyectarlos al futuro.
- La gestión del patrimonio agroindustrial. En esta temática se consideraron a los bienes materiales e inmateriales como los dinamizadores de la identidad y el desarrollo de la sociedad. Sobre esa base se consideraron las acciones que promovieran la rehabilitación y difusión de su valor primigenio.
- Los paisajes y rutas culturales agroindustriales. Para este aspecto, las ponencias estuvieron centradas en los planes de manejo que propendieran a su permanencia y dinamización, destacando los casos específicos de recuperación y puesta en valor de paisajes culturales. De forma similar, fueron estudiadas las ventajas y los riesgos generados en la generación de nuevas rutas que involucraran a la producción agroindustrial.
La convocatoria a los investigadores para participar con una ponencia, fue difundida el 13 de diciembre de 2015, por medio de correos electrónicos, las redes sociales y del blog creado especialmente para esta ocasión: http://sipa2016lima.blogspot.pe/. Allí fue publicada la correspondiente circular que contenía la convocatoria, las características de los resúmenes de las ponencias y las fechas importantes a considerar.
Los resúmenes de las ponencias fueron recibidas hasta el 14 de marzo de 2016, luego de lo cual se remitieron al Comité Científico, para su evaluación y pertinencia con los objetivos y temáticas del seminario internacional. Los investigadores cuyos resúmenes fueron aceptados, tuvieron al 11 de junio como el plazo final para la entrega del texto desarrollado de la ponencia. Llegado ese momento, recibimos 43 contribuciones científicas a los que se adicionaron las dos ponencias magistrales. La entrega a tiempo de los aportes intelectuales de los investigadores procedentes de Argentina, Brasil, España, México, Perú, Portugal y Uruguay, permitió que fueran compilados y editados en un cuerpo homogéneo para conformar la publicación en DVD ROM titulada: Actas y Memorias del 5º Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial, la misma que fue tramitada ante la Biblioteca Nacional del Perú para la obtención del ISBN: 978-612-47066. El día inaugural del evento académico, dicha publicación fue entregada a cada uno de los expositores que concurrieron a disertar sus ponencias, así como a todos los asistentes. A finales del primer trimestre del 2017, la publicación estará disponible para ser descargada desde la página web del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, así como en la página web del CICOP.Perú: https://cicopperu.com/.

El 5º Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial congregó a especialistas y público en general, en medio de un ambiente de camaradería, debate y propuestas, auspiciado por la capacidad organizativa del equipo humano del Instituto, que supo mantener y hacer respetar los horarios previamente establecidos, así como brindar todas las facilidades necesarias a los investigadores y asistentes para el óptimo desenvolvimiento de cada una de las sesiones, gracias a lo cual fuimos aclamados el día de la clausura, como los organizadores de una de las mejores versiones realizadas a la fecha. Este éxito ha logrado consolidar la presencia del Instituto dentro de la red SIPA, habiendo logrado conformar un numeroso grupo de estudiosos comprometidos con el estudio del patrimonio agroindustrial iberoamericano, sobre la base de sólidos lazos de colaboración y solidaridad, cuyas consecuencias se materializarán en nuevas reuniones y publicaciones en los años venideros.
Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi
Fechas: 19 al 22 de septiembre de 2016
Fechas: de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 21:00 horas
Coordinación General: Dra. Sandra Negro y Arq. Samuel Amorós.