Actas y Memorias del 5° Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial
Los Seminarios Internacionales de Patrimonio Agroindustrial (SIPA), comenzaron en el año 2006, durante un encuentro científico realizado en la provincia de Salta, en la República Argentina. Luego de dos años de trabajo para su puesta en marcha, los miembros fundadores del SIPA, pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad de Mendoza (ambas en Argentina) y la Universidad de São Paulo (Brasil), concretaron el 1er seminario internacional en la ciudad de Mendoza (Argentina), acordando en dicha reunión la realización de encuentros académicos bienales. Fue así que los seminarios 2° y 3° se desarrollaron respectivamente en São Carlos, Brasil (2010) y en Régua, Portugal (2012). En el 2014, con ocasión del 4° seminario, el evento regresó a Argentina llevándose a cabo en San Miguel de Tucumán.
En el 2014, la Universidad Ricardo Palma, de Lima (Perú), a través de su Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, se integró a esta red internacional, aceptando ser la sede del 5° seminario, el mismo que se realizó en la ciudad de Lima, del 19 al 22 de septiembre de 2016.
Dicho instituto es una unidad dependiente del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma. Fue creado en noviembre de 2009, por iniciativa de su Rector, doctor Elio Iván Rodríguez Chávez, quien actualmente detenta la Presidencia de Honor del mismo.
El Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural está constituido por docentes universitarios, profesionales especializados en arquitectura, historia, arqueología, antropología y otras disciplinas afines, vinculados a diversas casas de estudio, fundaciones e instituciones. Lo integran además estudiantes universitarios, así como todas aquellas personas comprometidas con la investigación de las distintas manifestaciones culturales, que componen el rico y variado legado cultural del Perú, las cuales han conformado la construcción de las identidades a través de las dimensiones temporales y espaciales de su historia.
Su quehacer es la investigación, difusión, conservación y gestión del acervo patrimonial nacional ¾tanto material como inmaterial¾ en sus múltiples expresiones, las cuales recogen las memorias colectivas y constituyen los fundamentos de la sociedad en su devenir histórico, favoreciendo la estructuración de los idearios culturales.
Con objeto de instrumentalizar tales fines, concierta esfuerzos a través de distintos canales de acción y comunicación, para la consolidación, salvaguarda y tutela del patrimonio, con la finalidad agregada de incentivar la formación de valores culturales y el cambio de actitud de la sociedad, que conduzca hacia un compromiso con la herencia e identidad cultural de las sociedades y pueblos.
Por otro lado, los SIPA constituyen un movimiento académico, integrado por investigadores de toda Iberoamérica, equipos técnicos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estudiantes y público en general, que valoran e impulsan la protección eficaz de este patrimonio desde diversas disciplinas. Los SIPA son además generadores de un espacio de debate, donde confluyen el pensamiento teórico y la práctica efectiva. Esta reflexión ha repercutido en áreas académicas, profesionales y de gestión institucional, que se han visto beneficiadas a la hora de generar políticas públicas, en relación con temas patrimoniales.
La mayor fortaleza de los SIPA está dada por la consolidación de una variada y extensa red de personas e instituciones, que comparten de manera responsable, el propósito de examinar y discutir el estado de la cuestión y la problemática que pone en riesgo a las expresiones materiales e inmateriales agroindustriales, así como los paisajes y rutas culturales vinculadas.
Es así como el SIPA ha logrado consolidarse bienalmente como una reunión de connotados investigadores especializados, quienes conforman una extensa red académica que discute la problemática del legado agroindustrial de nuestras naciones. La ocasión de celebrarlo en el ámbito peruano constituyó un evento sin precedentes, que permitió integrar, conocer y divulgar, experiencias poco difundidas en el medio. Los debates que acompañaron las distintas sesiones lograron perfilar inclusive, las intenciones de las políticas públicas a ser formuladas en los distintos países participantes en los años venideros.
Fundamentándose en los antecedentes de las cuatro versiones anteriores del SIPA, esta 5° edición propuso discutir y reflexionar en torno a las manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio agroindustrial, enfocándolas bajo la óptica de su trascendencia en el tiempo, con el fin de revalorizarlas y convertirlas en elementos vitales para la memoria y la tradición de la sociedad, pero que simultáneamente fueran asumidas como oportunidades para el desarrollo.
Por todo lo expuesto, consideramos que el objetivo principal de esta quinta reunión era la generación de un espacio que promoviera el intercambio de experiencias, por medio de un debate reflexivo a partir de los diversos enfoques que los investigadores han empleado en el estudio e intervención del Patrimonio Agroindustrial. Por esta razón, propusimos enlazar la significación patrimonial con la trascendencia que atesora cada legado cultural, que lo hace susceptible de ser difundido y valorado, así como los medios que logran su recuperación y rescate para la memoria colectiva.
Paralelamente se resaltó la oportunidad que constituye la puesta en valor, por medio de una gestión responsable y apropiada a las necesidades particulares involucradas, para lo cual los debates organizados al final que cada sesión generaron aportes consistentes y útiles. De manera similar, se consideraron las rutas culturales y la asimilación de su importancia para las colectividades como una oportunidad, ya que constituyen un factor para la inclusión de sectores rurales, generalmente postergados en las decisiones políticas que planifican el desarrollo de las regiones.
La fusión de los tres ejes rectores de esta quinta convocatoria: patrimonio, trascendencia y oportunidad, posibilitaron integrar como resultado la importancia de su necesaria revaloración y la proyección hacia la sociedad del patrimonio material e inmaterial agroindustrial, consiguiendo que fuera asumido como una parte intrínseca de la identidad de los pueblos.
Con la finalidad de organizar el contenido de este encuentro formulamos las cinco áreas temáticas siguientes: 1. Los estudios historiográficos y el análisis del patrimonio material. 2. El patrimonio material destinado a la producción y comercialización agroindustrial. 3. La puesta en valor de la arquitectura agroindustrial. 4. La gestión del patrimonio agroindustrial y 5. Los paisajes y rutas culturales agroindustriales.
La primera área dedicada a los estudios historiográficos y el análisis del patrimonio material ha contado con 13 ponencias, las cuales presentan el estudio del patrimonio material agroindustrial asociado con las fuentes primarias y su aplicación para la memoria del patrimonio destruido. También han considerado como elementos de primer orden las representaciones gráficas, las referencias literarias, periodísticas y cinematográficas que destacaron y documentaron los valores de la arquitectura agroindustrial. En algunas ponencias se ha enfatizado la importancia y significación de las diferentes etnias que compartieron los diversos espacios productivos en el trascurrir del tiempo. Por último, en general se ha reiterado la necesidad de un adecuado registro y catalogación de los bienes inmuebles amenazados, como un primer e imprescindible paso para su conservación y tutela.
Conforman la segunda área temática siete ponencias, la cuales han acentuado el análisis en el patrimonio material destinado a la producción y comercialización agroindustrial. En éstos es importante señalar la diversidad de aproximaciones teóricas y enfoques analíticos estructurados. Los contenidos desarrollan los espacios habitados, zonificación, funcionamiento y jerarquías de los conjuntos arquitectónicos agroindustriales, el lenguaje arquitectónico empleado, las corrientes estilísticas en las que se insertan y su incidencia en los diseños. Es importante destacar la inclusión de la arquitectura vernácula y su vinculación parcial o total con las edificaciones. Complementariamente a la arquitectura, se presentan estudios vinculados con las vías que facilitaron la producción y comercialización de los productos: férreas, fluviales y arrieraje y otras, así como las construcciones que permitieron el abastecimiento de recursos, como lo fueron los acueductos, reservorios, frigoríficos y similares. Un componente fundamental del patrimonio material han sido los materiales, procedimientos y tecnologías locales, así como regionales, con propuestas de rescate y valoración de la persistencia de los materiales y técnicas tradicionales.
La tercera área temática incluye cuatro ponencias, enfocadas en propuestas de puesta en valor de la arquitectura agroindustrial. Las contribuciones han tomado los marcos legales y de tutela del patrimonio, tanto generales como de cada país y su aplicación legal y jurídica en el patrimonio agroindustrial y en el entorno vinculado. Algunas investigaciones desarrollan propuestas de cambio de uso definitivo de los inmuebles, como la única opción para garantizar su permanencia en el tiempo.
La cuarta área del seminario estuvo orientada a la gestión del patrimonio agroindustrial, tema desarrollado en ocho ponencias. En todas ellas se destaca la importancia del bien agroindustrial como dinamizador de la identidad y el desarrollo de la sociedad, así como se describen y analizan las acciones promovidas para difundir y rehabilitar el valor patrimonial de un bien material o inmaterial. Se han expuesto y estudiado los diversos planes de gestión, con significativos aportes a ser tomados en consideración. Algunas ponencias presentaron la musealización del patrimonio agroindustrial, con el establecimiento de museos y centros de interpretación, propuesta de recorridos y lineamientos curatoriales a ser considerados.
La quinta y última área temática, está compuesta por once exposiciones y desarrolla los paisajes y rutas culturales agroindustriales. Entre las aproximaciones desarrolladas se encuentran las reglamentaciones y planes de manejo que propenden a su permanencia y dinamización, así como las amenazas, oportunidades, potencialidades y perspectivas de las rutas en proceso de estructuración y de aquellas ya consolidadas. También se exponen propuestas a mediano y largo plazo, de la recuperación y puesta en valor de paisajes culturales y las ventajas y riesgos inherentes.
Los textos constituyen esfuerzos significativos que estudian, analizan y reflexionan en torno a una problemática poco conocida y menos aún difundida, razón por la cual este seminario ha constituido un aporte de gran valía. Su difusión servirá para impulsar la divulgación del conocimiento e implementar las propuestas de conservación, tutela y gestión del patrimonio agroindustrial de nuestras sociedades y que éstos se conviertan en verdaderos dinamizadores de las poblaciones rurales y al mismo tiempo, constituyan una fuente inagotable de conocimientos ancestrales que pueden ser revalorados al presente en su verdadera dimensión atemporal.
Dra. Sandra Negro Tua
Directora Ejecutiva