Es natural de Buenos Aires, Argentina, habiéndose graduado como arquitecto enla Facultadde Arquitectura y Urbanismo dela Universidadde Buenos Aires.
Su vida profesional es como un diamante de muchos quilates y múltiples facetas. El diamante ha sido siempre la historia, teoría y crítica de la arquitectura y el urbanismo iberoamericanos. Entre las facetas de esta joya podemos hallar la investigación, siempre rigurosamente documentada en fuentes de archivo, la difusión a través de publicaciones y trabajo editorial, la enseñanza como maestro de varias generaciones de investigadores latinoamericanos y la permanente promoción de proyectos vinculados con los bienes culturales americanos, que incluyen la curadoría museográfica y de exhibiciones temporales de piezas con valor histórico y patrimonial.
Con esta brillante trayectoria, dos constantes emergen a través del tiempo: su tenacidad a toda prueba y su incansable capacidad de trabajo. Equilibrando la balanza es imprescindible extrapolar su amplia capacidad de análisis y profunda reflexión sobre los temas del patrimonio de nuestras latitudes y culturas.
En cuanto a la investigación ha desarrollado decenas de proyectos, los cuales en el Perú lo han llevado a viajar extensamente en todo su territorio, con especial énfasis en los Andes del sur, en los departamentos de Arequipa, Cusco y Puno.
Este cúmulo de investigaciones lo condujeron a una reflexión en relación al material que viajeros, arquitectos, historiadores del arte, fotógrafos y hasta topógrafos —quienes alcanzaron notables aportes en sus pesquisas de temas vinculados con el patrimonio latinoamericano— cuyas obras publicadas eran difíciles de ubicar, en especial tratándose de revistas y publicaciones periódicas, otras simplemente se hallaban en cuartillas desorganizadas, a veces dispersas y con frecuencia sin catalogar.
Fue así que paulatinamente se perfiló un proyecto que comenzó como algo pequeño y de interés casi personal, cuyo objetivo era compilar todo este ingente material. En 1995 estableció conjuntamente con la Dra. Graciela Viñuales, el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), con sede en Buenos Aires, el mismo que comenzó con los fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales que ambos arquitectos recopilaron a través de tres décadas de investigación en América y España. Con el tiempo el fondo ha crecido significativamente y se ha nutrido del tesón de estos dos investigadores que viajan por el mundo siempre atentos a recopilar material para este archivo. El CEDODAL con la perseverancia de Ramón Gutiérrez como su director, fomentó el establecimiento de una red virtual muy activa conformada por los investigadores que trabajan el patrimonio en América Latina, El Caribe y España.
La segunda faceta de su desempeño académico ha sido la difusión del conocimiento en torno al patrimonio cultural latinoamericano. Entre 1966 y el presente ha publicado más de doscientos cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos. En muchos de ellos ha sido el autor, mientras que en otros fue coautor, compilador y/o editor. Los textos abarcan una temática extraordinariamente amplia, territorialmente inscrita dentro de Latinoamérica y cronológicamente situada entre los siglos XVI y XX. Los tópicos más destacados comprenden la historia del territorio y el urbanismo, la historia de la arquitectura, pintura, escultura, fotografía y artes útiles, las biografías de arquitectos y urbanistas que aportaron significativamente en la construcción del imaginario colectivo americano, la compilación de bibliografías sobre temas específicos vinculados con el arte y la arquitectura, así como estudios sobre iconografía y la expresión visual de la historia. Todo ello plasma una proficua y abundante producción intelectual.
En cuanto a la enseñanza siempre ha mantenido la docencia universitaria como una prioridad, encaminada a formar nuevas generaciones de estudiosos del patrimonio iberoamericano, decimonónico y reciente. Ha desempeñado una destacada labor docente en once universidades argentinas, que son la de Buenos Aires,La Plata, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Católica de Córdoba, Católica de Santa Fe, Tucumán, Comahue y Mar del Plata.
Has sido docente en 45 diferentes universidades, ubicadas en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, España, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Ha disertado además en numerosas sedes de Sociedades de Arquitectos, así como en Asociaciones y Colegios de Arquitectos de toda América.
En su desempeño relacionado con las labores de museografía, ha participado en el diseño y montaje de diversas exposiciones, entre las cuales destaca la coordinación general en la exposición “Platería del Perú Virreinal, 1535-1825”, llevada a cabo en 1997 y expuesta en Madrid y Lima. También es oportuno reseñar su participación como asesor académico en la exposición “El oro y la plata de las Indias en tiempo de los Austria. El financiamiento del Imperio” llevada a cabo en 1998 en el Centro de Exposiciones de Madrid.
En relación a la restauración y puesta en valor de bienes patrimoniales y la museografía ha realizado el montaje y guión del Museo de la Cultura Jesuítica en Yapeyú, Corrientes (Argentina), el diseño e instalación del Museo de los Asentamientos Urbanos y reconstrucción dela Capillade Federación en el nuevo poblado Entre Ríos en Argentina. En 1995 dirigió la restauración de la Casa del Moral del siglo XVIII en Arequipa, en colaboración con Pedro López de Romaña y Gonzalo Olivares.
Entre los años 1999 y 2012 fue Comisario y el otros casos Coordinador de las Exposiciones realizadas anualmente por el CEDODAL sobre las obras de los arquitectosAlberto Prebisch, Francisco Gianotti, Eduardo Le Monnier, Andrés Kálnay, Italianos en la arquitectura argentina, Alemanes en la arquitectura rioplatense, Españoles en la arquitectura rioplatense, Le Corbusier en el Río de la Plata y muchos otros.
Ha recibido varias distinciones entre las que podemos reseñar que en 1975 fue incorporado como Académico Delegado dela AcademiaNacionalde Bellas Artes en el Chaco, Argentina. Algunos años más tarde, fue designado Académico de Número enla AcademiaNacionalde Historia en Argentina.
En 1992 fue nombrado Académico Correspondiente dela RealAcademiadela Historiade España y de varias Academias de América Latina. En 1995 fue incorporado como Académico de Número enla AcademiaNacionalde Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina) y Miembro Correspondiente dela Academiade Artes de México. También es miembro de las Academias de Historia de España, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Guatemala y Colombia.
En el 2004 ha sido Designado Profesor Extraordinario, con Distinción de Académico ilustre, por la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el 2007 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina y por la Universidad Ricardo Palma de Lima.
Ha sido reconocido como Profesor Honorario en la Universidad Nacional de Chile, la Universidad Nacional del Paraguay y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En el Perú es Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima (1996), enla UniversidadNacionalde San Agustín en Arequipa (1997), enla UniversidadRicardoPalma en Lima (2001) y enla Universidadde Chile (2002).
A lo largo de las últimas dos décadas ha pasado a formar parte en calidad de Miembro Honorario, de los Colegios de Arquitectos de Colombia, Chile y Perú.
En 1997 fue condecorado con la medalla de oro de la ciudad de Arequipa y en el 2010 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires, por unanimidad enla Legislaturadela CiudadAutónomade Buenos Aires, habiendo sido nominado oficialmente el 29 de agosto de 2011.