Licenciado en Geografía e Historia con la especialidad de Prehistoria, por la Universidad Complutense de Madrid. Arqueólogo en ejercicio desde el año 1988. Es Doctor en Geografía e Historia por la misma universidad y especialista en conservación e intervención de edificaciones históricas.
En su desempeño profesional ha tenido la oportunidad de dirigir distintos trabajos de excavación arqueológica y de investigación histórica en importantes monumentos españoles, pudiendo destacarse su participación en gran número de proyectos de restauración y rehabilitación de edificios históricos.
Entre los conjuntos donde ha dirigido trabajos arqueológicos pueden destacarse las murallas de la ciudad de Segovia, las de la villa de Haza (Burgos) y las de Miranda del Castañar (Salamanca), así como el castillo del Buen Suceso en Cañada del Hoyo (Cuenca), del que es co-autor de su plan director de restauración. Ha excavado igualmente en los castillos de Palazuelos, Guijosa, Brihuega e Hita, en la provincia de Guadalajara. Por otra parte, ha dirigido las excavaciones arqueológicas que se han realizado con motivo de la restauración de la catedral de Sigüenza (Guadalajara), el convento de Comendadoras de Santiago, el monasterio de Santo Domingo el Real y la iglesia de San Andrés, en la ciudad de Toledo, el monasterio cisterciense de Monsalud y la abadía benedictina de Sopetrán, en la provincia de Guadalajara, la iglesia de San Pedro Apóstol de la Polvoranca o el monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias en Pelayos de la Presa, en la Comunidad de Madrid.
De su desempeño como investigador pueden destacarse dos líneas de trabajo: en primer lugar la del catálogo e inventario de la arquitectura popular y vernácula en España, con especial énfasis en el estudio de los sistemas de la construcción tradicional y del uso de la tierra como material de construcción. En segundo término, su condición de especialista en arqueología de la arquitectura e historia de la construcción, un campo en el que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación en conjuntos históricos de cronología principalmente medieval y moderna.
En el ámbito de los estudios americanistas y en particular en el Perú, un campo que ha cultivado especialmente en los últimos quince años, es importante enfatizar su condición de director científico del proyecto de investigación San Miguel de Piura: primera fundación española en el Perú, centrado en el estudio histórico y arqueológico de la primera fundación urbana del siglo XVI en la América Austral. También ha estudiado los restos arqueológicos de la iglesia colonial del centro poblado Túcume Viejo, en el departamento de Lambayeque, trabajo que sirvió para su declaración como patrimonio de la Nación por parte del Instituto Nacional de Cultural.
Entre sus publicaciones más señaladas podemos mencionar los libros De Arquitectura y Arqueología (1998), Piura: primera fundación española en el Perú. Conferencias y Artículos (2001), el Diccionario de Construcción Tradicional. Tierra (2003), una obra de la que es co-autor junto con el lingüista Jaime de Hoz y el arquitecto Luis Maldonado. Es también co-autor y editor de los libros Arquitectura y Construcción con Tierra. Tradición e Innovación (2002), Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio arquitectónico (2005) y El lenguaje de la arquitectura románica (2006). Acaba de publicar un estudio historiográfico en la reciente reedición del clásico Historia de la Arquitectura Española de Bernard Bevan (2012). Ha publicado un extenso número de artículos en revistas especializadas sobre historia de la arquitectura, conservación y gestión del patrimonio arquitectónico y urbano, así como sobre los sistemas constructivos tradicionales y vernáculos.
En su ocupación como docente universitario es Profesor Titular de Universidad, adscrito al Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid. También ha sido profesor del área de Composición Arquitectónica en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio (1997-2002) y profesor de Dirección Artística en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (1997-2003).
Es profesor y miembro de la Comisión Académica de la Maestría Centroamericana de Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo, auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) con la participación de la Universidad Nacional San Carlos de Guatemala, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, la Universidad de Panamá, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha sido profesor invitado en numerosas universidades de España, así como también en Portugal, Francia, Reino Unido, Rumanía, Guatemala y Argentina. De igual forma, en el Perú ha dictado cátedra en la Universidad de Piura y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En reconocimiento a su trayectoria académica y profesional, en el 2013 ha sido nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce en Segovia (España).