Miembros de Número – Dra. Ann Kendall

Estudió en la Escuela Central de Arte y Diseño en Londres (Inglaterra) y es Magíster en Arqueología Interdisciplinaria por la Universidad de California de Los Ángeles (Estados Unidos de América). En 1974 obtuvo el doctorado en Arqueología Americana por el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres.

En 1977 fundó la Organización No Gubernamental Cusichaca Trust, con la finalidad de tutelar el trabajo arqueológico del asentamiento homónimo.  A través de los años extendió sus objetivos iniciales a la etnografía de la infraestructura agrícola en el valle de Cusichaca en el Cusco. Impulsó la investigación, consolidación y puesta en valor del sistema de andenerías del valle,  con innovadoras propuestas de nuevo uso de las terrazas agrícolas para el cultivo de cereales y tubérculos andinos.

Ha trabajado en el valle Patacancha y en Juchuy Cosco, con proyectos integrales de desarrollo rural en beneficio de las comunidades rurales. Ha sido cofundadora del museo catcco (Centro Andino de Tecnología Tradicional y Cultural de las Comunidades) en Ollantaytambo. Es uno de los pocos museos de sitio en los alrededores del Cusco y ocupa una de las antiguas canchas del Tawantinsuyu. El local, restaurado por el plan copesco, exhibe elementos de la  geografía, historia, arqueología, agricultura y artesanía de la región.

En la década de los 90’ organizó proyectos de desarrollo rural en las comarcas de Apurímac y Ayacucho, promoviendo la investigación interdisciplinaria y el trabajo de desarrollo rural para la recuperación de las tecnologías constructivas y agrícolas prehispánicas.

En el proyecto Pampachiri en Apurímac, alentó la creación de un centro de horticultura a cargo de la comunidad, el que ha venido utilizando una amplia variedad de técnicas tradicionales combinadas con nuevas iniciativas para la agricultura orgánica, dentro de la recuperación de andenes entre las comunidades más tradicionales de los valles de Chicha-Soras y Sondondo.

Sus líneas de investigación abarcan las arqueológicas-arquitectónicas del Horizonte Tardío en el Cusco y los estudios conducentes al establecimiento de tipologías en el sistema de terrazas o andenes, dentro de los distintos pisos ecológicos altitudinales en las regiones andinas centrales y sur del Perú. Ha realizado significativos aportes en el rescate de métodos de cultivo orientados hacia la productividad, aplicando a los problemas de desarrollo rural actual las lecciones aprendidas del pasado.

En la docencia ha sido expositora en numerosas conferencias en el Perú, principalmente en universidades situadas en Lima y Cusco. Participó con frecuencia en conversatorios desarrollados en comunidades andinas situadas en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. A nivel internacional ha sido conferencista en universidades de Argentina, China, Chile, Holanda, Irlanda y México.

Entre sus publicaciones destacan Everyday life of the Incas (1973), Aspects of Inca architecture: description, function and chronology (1985), Las cochas andinas: una solución para  mitigar el riesgo agropecuario y doméstico en la sierra del Perú. Una  antología sobre pequeño riego (2002) y Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería en los andenes centrales del Perú (2009), los dos últimos en coautoría con Abelardo Rodríguez.

Por sus investigaciones y permanentes esfuerzos en favor de las comunidades andinas del Perú, fue condecorada el 1980 por el gobierno peruano con la Orden al Mérito por servicios distinguidos. En 1994 el Reino Unido le otorgó el grado de Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico por su destacada trayectoria académica.