Miembros de Número – Dra. Graciela Viñuales

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Especializada en Conservación de Monumentos por la UNESCO, Proyecto Per 39, Cusco (Perú) y Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina.

Ha escrito más de 60 libros sobre el urbanismo y la arquitectura de diversos centros históricos, conjuntos monumentales e inmuebles puntuales de Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay, abarcando cronológicamente desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XX. Tiene publicados más de dos centenares de artículos en diversas áreas del conocimiento, vinculados con la historia de la arquitectura y el urbanismo, la catalogación de inmuebles monumentales, la conservación y gestión del patrimonio arquitectónico, estudios sobre arquitectura con tierra y propuestas para su restauración, rescatando además la importancia de los oficios y conocimientos tradicionales,  las expresiones de la arquitectura industrial y propuestas sobre su rescate y conservación, estudios de la vida y obra de arquitectos de los siglos XIX y XX, así como glosarios y diccionarios especializados en arquitectura histórica y construcción.

Sus investigaciones en el Perú han abarcado la región sur andina, con énfasis en Cusco, Arequipa y Moquegua. Destacan sus aportes en los estudios historiográficos, arquitectónicos y constructivos de la ciudad del Cusco y de gran número de poblados rurales en la región. Ha dedicado sus esfuerzos a la comprensión de la arquitectura de morada, tanto urbana como rural, y su vinculación con los espacios simbólicos y las manifestaciones sociales y rituales de la población.

Entre sus más recientes publicaciones figuran Las Misiones Jesuíticas de la región guaranítica. Una experiencia cultural y social americana (2013), Arquitectura Vernácula Iberoamericana (2013), Arquitecto Ernesto Puppo (1904-1987). Su obra en Italia, Argentina y Uruguay (2014).

Ha sido editora, autora o coautora de numerosas publicaciones dentro del ámbito peruano, entre las que detacan: El Colegio de El Colegio de San Bernardo del Cusco (1979), La Casa Cusqueña (1981), Arquitectura del Altiplano Peruano (1986), El espacio urbano en el Cusco colonial (2004), Cuzco – Buenos Aires. Ruta de intelectualidad americana (1900-1950) (2009) e Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac (2014).

En 1989 fue socia fundadora del Centro Barro, actualmente con sede en Buenos Aires. Fue su Directora desde 1990 hasta el presente. Este centro es el representante en la Argentina de la Red Temática Habiterra: Arquitecturas de Tierra y es miembro de la Red Temática Arquitectura Rural, ambas del CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo).

En 1995 estableció conjuntamente con el arquitecto Ramón Gutiérrez, el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), con sede en Buenos Aires. Este fondo ha crecido significativamente constituyendo una referencia internacional primordial para las investigaciones especializadas y al mismo tiempo, ha generado una red de investigadores en América Latina y Europa.

Asimismo, se ha distinguido por su labor como docente en universidades de Argentina, Chile, España, Paraguay, Portugal, Uruguay y Venezuela. Su desempeño ha abarcado cursos de pre y posgrado, docente en talleres de capacitación en restauración y como conferencista, ha abarcado instituciones situadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. También es importante destacar sus significativos aportes en más de ochenta proyectos de restauración y puesta en valor de centros históricos y edificaciones con valor patrimonial en Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay.

Ha sido distinguida con varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales entre los que sobresalen el Primer Premio en Investigaciones Tecnológicas de la Bienal 2007 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y el Premio a la Trayectoria, otorgado por el Centro Internacional de Conservación del Patrimonio, CICOP.Argentina en el 2012.