Red Agroindustrial La Compañía de Jesús

La rica historia de la vitivinicultura en América hispana entre los siglos XVI y XVIII tuvo un extraordinario protagonista en la Compañía de Jesús, que aportó una organización social y económica, aparejada con notables aportes en el manejo de la agricultura de los viñedos, de la producción de vinos y aguardientes de uva, y su adaptación a diversos ecosistemas en una geografía compleja.  Este desarrollo agroindustrial se plasmó en una arquitectura con significativo valor cultural, la que en algunos casos forma parte del patrimonio monumental de una nación, mientras que en muchos otros todavía necesita ser patrimonializada y puesta en valor para conformar rutas culturales concretas.

Con la finalidad de canalizar las investigaciones sobre el tema, la Universidad de Congreso (Mendoza, Argentina), comenzó a trabajar en temas no abordados en profundidad, a la luz de una nueva mirada integral de revisión de fuentes y de ampliar el marco territorial a Iberoamérica.

El patrimonio vitivinícola en manos de la Compañía de Jesús, fue el punto de arranque para profundizar primero y transferir después los nuevos enfoques. El proyecto se denominó “Las rutas de la vid en Iberoamérica. La Compañía de Jesús como agente difusor de la vitivinicultura y su llegada a Mendoza. Propuesta de un itinerario cultural”.Estuvo a cargo de la magíster arquitecta Adriana Micale y de la magíster arquitecta Graciela Moretti. El proyecto se desarrolló entre abril de 2012 y abril de 2013 y contó con el aval del Comité Argentino de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).

Los primeros resultados se expusieron en encuentros internacionales realizados en Chiquitos (Bolivia) y en Peso de Regua (Douro, Portugal).  Allí contactaron con investigadores de otras latitudes con quienes comenzaron a pensar en la articulación de una red jesuítica sobre la producción agroindustrial en las antiguas colonias de España y Portugal en los continentes americano y africano que aglutinara el patrimonio vitivinícola de la Compañía de Jesús.

Por entonces la Universidad de Congreso había venido trabajando este tema con el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tucumán. Tanto en dicho instituto, como en las materias de Historia de grado y posgrado, la historia jesuítica es objeto de estudio y reflexión, desde el punto de vista de la arquitectura y del arte.

Paralelamente se estrecharon lazos con la Universidad de Córdoba, que es la más antigua de la Argentina. Fue fundada por la Compañía en Jesús en 1613, por lo que en 2013 la institución cumplió 400 años. Su Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, cuenta con el Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de Arquitectura “Marina Waisman” que tiene como objetivos la formación y perfeccionamiento de docentes y profesionales en historia y crítica de la arquitectura. En su desempeño han abordado en algunas líneas de investigación, la identificación de los componentes del patrimonio jesuítico en los trabajos de catalogación y en las cátedras de Historia de la Arquitectura a lo largo de la carrera profesional. El diciembre de 2000, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió a la Manzana Jesuítica y a las Estancias de Córdoba en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que el conjunto edilicio de esta Manzana reviste un valor excepcional reconocido internacionalmente.

La cuarta y última casa de estudios argentina que forma parte de este proyecto es la Universidad de Mendoza, cuya Facultad de Arquitectura y Urbanismo cuenta con el Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU).  Entre sus líneas de investigación se hallan el urbanismo y el entorno humano, así como la preservación del patrimonio e historiografía.  A partir del año 2000, el ICAU ha impulsado y consolidado nuevas líneas de investigación entre las que se sitúan aquellas relacionadas con los paisajes culturales y su preservación, las rutas e itinerarios culturales y el patrimonio industrial, con especial énfasis en el vitivinícola.

En julio de 2013, el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la Universidad Ricardo Palma, recibió la visita de la magíster arquitecto Graciela Moretti, Coordinadora de Investigación y Postgrado del Departamento de Arquitectura y Urbanismo y docente titular de Patrimonio en la Universidad de Congreso, y de la magíster Adriana Micale, Secretaria General de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza y docente titular de Historia Social y Política Latinoamericana en la Universidad de Congreso.  En la reunión sostenida la doctora arquitecto Sandra Negro, recibió la invitación para formar parte de la Red Agroindustrial de la Compañía de Jesús en Iberoamérica, a través del instituto del cual es directora.

El 8 de noviembre de 2013, nuestro Rector doctor Iván Rodríguez Chávez suscribió una Carta de Intención con el licenciado Francisco Piñón, Rector de la Universidad de Congreso (Mendoza, Argentina), que acuerda la suscripción de sendos convenios —marco y específico— para la participación de ambas universidades en el proyecto “Red agroindustrial de la Compañía de Jesús en Iberoamérica. Historia, tradición e innovación«, impulsado por la Universidad de Congreso y presentado ante la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina, en el marco de la VII Convocatoria de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Internacionales.

El primer encuentro se llevará a cabo en Tucumán en setiembre del presente año y contará con los participantes de las universidades argentinas de Congreso, Mendoza, Nacional de Córdoba y Nacional de Tucumán, así como de los representantes de la red provenientes de la Universidade de São Paulo (USP) a través de su Instituto de Arquitectura y Urbanismo y la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) a través de su Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación.

La participación de la Universidad Ricardo Palma a través de su Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, se llevará a cabo en el encuentro de la red programado para noviembre de 2014 en Mendoza (Argentina).  En esta ocasión nos representará la doctora  Sandra Negro quien disertará sobre las haciendas vitivinícolas de la Compañía de Jesús en la región de Ica (Perú) durante los siglos XVII y XVIII.