RED DE ARQUITECTURA VERNÁCULA LATINOAMERICANA – RED AVILa Red de Arquitectura Vernácula Iberoamericana agrupa a investigadores de distintas disciplinas pertenecientes a un conjunto de universidades latinoamericanas y españolas con el objetivo de promover el conocimiento, la difusión y la valoración del patrimonio vernáculo, para impulsar la cohesión social y el desarrollo humano local y regional en las sociedades americanas de habla hispana. No obstante, la arquitectura vernácula hoy está amenazada por múltiples factores que pueden incidir en su desaparición. Por tanto, es urgente generar estrategias para su puesta en valor y uso sostenible. Por ello se creó una red de investigación, con la finalidad de promover la creación de enfoques regionales eficaces y sostenibles, así como el diálogo para integrar y armonizar los esfuerzos y mejorar la conservación de este patrimonio cultural.
El proyecto de la RED – AVI cuenta con el financiamiento de la AECID y nació como una iniciativa de un grupo de docentes de la Universidad Pablo de Olavide, quienes concertaron esfuerzos con sus pares de América del Sur, de forma tal que ha logrado conformar el siguiente equipo de investigadores:
- Dr. Fernando Quiles García Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Dra. Sandra Negro Tua (Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú)
- Dra. Graciela Viñuales (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Mag. Andrés Eduardo Satizábal Villegas (Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
- Dr. Henry Mazorra Acosta (Universidad de Camagüey, Cuba)
- Arq. Nory Pereira Colls (Universidad de los Andes, Mérida, República Bolivariana de Venezuela)
- Dra. Ana Aranda Bernal (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Dr. Francisco Ollero Lobato (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Dr. Arsenio Moreno Mendoza (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Mag. Rafael Rodríguez – Varo Roales (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Lic. Israel Sánchez Martín (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Mag. Rafael Carrasco Quesada (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
- Mag. María Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España)
La RED – AVI cumple el rol de estimular la cooperación interinstitucional, fomentando el intercambio de experiencias en la región. Para consolidar cada tarea, la Red está subdivida en seis líneas de investigación que corresponden a un número igual de grupos de trabajo, que aseguran la sostenibilidad a corto y largo plazo de sus principios rectores, mediante una comunicación constante, sobre la base de reuniones periódicas entre todos los miembros del proyecto.
Las seis líneas de investigación o ejes temáticos son los siguientes:
1. Conocimiento y valoración. Arquitectura popular, arquitectura tradicional: planteamiento general.
Propone analizar las estructuras arquitectónicas vernáculas en su complejidad para determinar su valor cultural, de modo tal que este sirva no solamente para proponer su conservación y valoración, sino que además constituya un elemento de rescate dentro de los nuevos proyectos de arquitectura sostenible en las regiones en estudio.
2. Vivienda vernácula y sociabilidad. La participación del habitante en la construcción de su hábitat.
Postula la puesta en valor la percepción del habitante actual sobre su vivienda y las formas de organización para lograr su consolidación o transformación, y conocer sus necesidades para proponer estrategias en base al desarrollo local y a los programas de recuperación y protección del patrimonio vernáculo.
3. Conservación y preservación: técnicas y oficios constructivos.
Procura sistematizar los conocimientos adquiridos a la fecha, prestando atención a las posibles transferencias de materiales y conceptos en la región. Igualmente, fomenta la introducción de los criterios de la arquitectura vernácula a los planes de estudio de las instituciones de educación superior.
4. Arquitectura vernácula y el paisaje.
Formula el estudio del pasado, presente y futuro de la arquitectura vernácula y la arquitectura asociada a la transformación del territorio, de los espacios industriales, de los modos de alojamiento y de las viviendas permanentes, como elemento transformador del paisaje cultural y reflejo de la memoria del lugar y la apropiación del territorio.
5. Capacitación, educación y gestión para el trabajo y el desarrollo humano.
Fomenta el fortalecimiento de las capacidades de cada localidad, con el fin de lograr el desarrollo social y económico de la región, sobre la base de la valoración y activación social de la arquitectura vernácula como un hecho patrimonial; el enfoque diferencial de las acciones afirmativas hacia las poblaciones locales y acciones que respeten las culturas y tradiciones propias de cada región; y el emprendimiento y creación de industrias culturales y creativas.
6. Comunicación y difusión. Las nuevas tecnologías.
Pretende componer un amplio mapa de la Iberoamérica, señalando sus peculiaridades y el grado de interés de sus habitantes por la arquitectura vernácula, enfatizando cada una de las posibilidades de aprovechamiento, valorizándolos y difundiendo los resultados principales en la web.
La RED – AVI, por intermedio del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la Universidad Ricardo Palma, organizó el II Simposio Internacional de Arquitectura Vernácula Iberoamericana, celebrado en la ciudad de Lima del 26 al 29 de setiembre. (VER ENLACE)
La RED – AVI, representada por la Universidad Pablo de Olavide y en coordinación con Facultad Ciencias del Hábitat, de la Universidad de La Salle, de Bogotá (Colombia), organizó el Congreso Internacional Paisajes Culturales, Arquitectura Vernácula, desarrollado en Bogotá, Colombia, los días 7 y 8 de mayo de 2012. En aquel evento académico nos representó la Dra. Sandra Negro Tua con la ponencia Valoración y tutela de la arquitectura rural en las haciendas virreinales y republicanas del Perú.

MIEMBROS DE LA RED-AVI
Lima, convento de la Merced, claustro de los Doctores. Partiendo desde la izquierda: Jane Espina, Willian Rey, Marcela Cuéllar, Francisco Ollero, Sandra Negro, Fernando Quiles, Paola Bagnera, Luis María Calvo, María de los Ángeles Fernández y Henry Mazorra.

MIEMBROS DE LA RED-AVI
Lima, casa de Osambela. Partiendo desde la izquierda: Henry Mazorra, Jane Espina, María del Carmen Fuentes, Nelly Mejía, Nory Pereira, Claudia Mudado, Herbert Teixeira y Carpóforo Rivero.

CLAUSURA DEL SIMPOSIO ARTE Y PATRIMONIO, ARQUITECTURA VERNÁCULA IBEROAMERICANA
Lima, Centro Cultural Ccori Wasi. Partiendo desde la izquierda y desde la fila inferior: José Luis Falconi, Israel Sánchez, Roberto Samanez, Francisco Ollero, Graciela Viñuales, Nory Pereira, Henry Mazorra, Luis María Calvo, Walter León, Jane Espina, Fernando Quiles, Iván Rodríguez (Rector de la Universidad Ricardo Palma), Sandra Negro, Fernando Vela, William Rey, Martín Fabbri, Carpóforo Rivero, Ferruccio Marussi, Nelly Mejía, Marcela Cuéllar, Ricardo Tapia, Claudia Mudado, Adriana Scaletti, Paola Bagnera, Andrés Satizábal, María de los Ángeles Fernández, Leonardo Gómez y Tanith Olórtegui.