SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
Auspiciadores:
Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, Universidad Ricardo Palma.
Centro Cultural de San Marcos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Programa de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sedes:
Jueves 12 de agosto: Centro Cultural de San Marcos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Viernes 13 y sábado 14: Centro Cultural Ccori Wasi, Universidad Ricardo Palma.
Fundamentación:
A pesar de que el patrimonio arqueológico del Perú comprende numerosos sitios, monumentos y paisajes formados durante los años del Virreinato y la República, las investigaciones arqueológicas se han orientado a temáticas que por años han restringido, quizás sin pretenderlo, su campo de acción a lo prehispánico. Han existido intentos de revertir esa tendencia a partir de algunos estudios restringidos en monumentos históricos entre inicios de los años 1970 y fines de la década de 1980, pero en algunos casos la publicación de sus resultados no va más allá de los informes técnicos al Instituto Nacional de Cultura.
En los últimos años, un nuevo grupo de arqueólogos nacionales y extranjeros ha iniciado estudios más sistemáticos de sitios históricos, motivados por su interés común en explorar las posibilidades de la arqueología como fuente de información crítica acerca de la vida social en períodos históricos. A pesar de que los temas tratados por estos nuevos estudios ¾la trasformación de organización sociopolítica, el proceso de evangelización, la vida doméstica y prácticas culturales¾ son compartidos con investigadores de disciplinas afines como la Antropología y la Etnohistoria, estos trabajos aún no han sido incorporados en conversaciones interdisciplinarias con miras a establecer un camino idóneo tanto en la praxis como en la colaboración con las demás.
Las metas del Simposio Internacional de Arqueología Histórica se orientan a esta problemática, tratando de reunir, por primera vez a arqueólogos que han tratado temas históricos en el Perú, para considerar una serie de preguntas claves para esta subdisciplina emergente: ¿Qué tipo de arqueología histórica estamos desarrollando en el Perú y, en base a ello, cuál debería ser nuestro derrotero? ¿Cómo, metodológicamente hablando, se pueden abordar tanto los temas que van a tratar como otros potenciales? ¿De qué manera es relevante la participación de la arqueología histórica en el estudio de la condición humana durante los siglos XVI al XVIII?
Objetivo:
El primer objetivo de este primer encuentro es el de presentar información sobre aquellos proyectos sistemáticos que se vienen llevando a cabo en el Perú, así como algunos otros correspondientes a otras partes del área andina, con la finalidad que sirva como referencia para plantear discusiones respecto a algunas de las interrogantes en torno a la historia y la cultura en el Perú entre los siglos XVI y el XVIII.
Los contenidos que se propone exponer son producto de proyectos de investigación arqueológica. Su difusión enriquecerá el corpus de información existente y contribuirá a reflexionar sobre el papel de la arqueología frente a evidencias de tipo histórico. La colaboración de disciplinas como la Antropología, Etnohistoria, Arquitectura, Historia del Arte y otras afines, enriquecerá el simposio y al mismo tiempo explorará los resultados de trabajos interdisciplinarios en el Perú en años recientes.
Estructura y metodología del simposio:
Está organizado en cinco sesiones, cada una de las cuales presenta una temática determinada y establecida en las sumillas. Las pautas que cada una de ellas va a seguir es la siguiente:
Planteamiento de modelos que expliquen los cambios y continuidades, tanto a nivel regional o a nivel de un estudio más restringido, pero inserto en una dinámica regional.
Desarrollo de metodologías apropiadas que coadyuven a entender la variabilidad de los datos tanto en el registro arqueológico como documental, procurando abordar los estudios de manera más holística.
La metodología de las sesiones es expositiva. Cada conferencista cuenta con 25 minutos de exposición, apoyándose en imágenes proyectadas a través de un multimedia.
En las primeras cuatro sesiones, habrá cuatro conferencistas. Al término de las exposiciones, se desarrollará una mesa redonda con dos comentaristas. Estos últimos habrán recibido las ponencias completas dos semanas antes del evento, para que puedan elaborar sus comentarios de modo sustentado. Al final de cada mesa redonda se aceptarán algunas preguntas de los asistentes.
La última sesión es para la presentación de un balance y las perspectivas en torno a la arqueología histórica en el Perú. Estará a cargo de cinco prestigiosos investigadores de reconocida trayectoria en la arqueología.
PROGRAMA
Sesión Inaugural : Jueves 12 de agosto del 2010
Lugar: Centro Cultural de San Marcos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ponencia Magistral:
“Vino, historia y arqueología en el sitio de la bodega de Locumbilla, Moquegua, Perú” a cargo de la Dra. Prudence Rice, Southern Illinois University, Estados Unidos de Norteamérica.
Sesiones de Discusión: Viernes 13 de agosto del 2010
Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.
Primera Sesión: Transformación del panoramasociopolítico durante la Colonia: poder, dominación y resistencia.
Horas: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Las ponencias en esta sesión abordarán las distintas formas de expresión de las entidades sociales existentes en los Andes al momento del arribo español. Se pretende, desde una perspectiva regional, una aproximación respecto a la transformación del panorama tanto en el ámbito político y social, las relaciones de poder y dominación, así como la resistencia a dicha transformación por parte de estos grupos sociales. En este marco se espera percibir cuán visibles son dentro del registro arqueológico, los grupos sociales mencionados en las fuentes documentales.
Ponentes:
Un paisaje reducido: hacia una comprensión multi-causal de la desintensificación agrícola colonial en los Andes.
Dr. Steven Wernke, Vanderbilt University
Vida y Muerte en el Perú Colonial: La Bioarqueología en Lambayeque Histórico.
Dr. Haagen Klaus, Utah Valley University
Inka, Winka, y Che: Intentos Colonizadores en el Centro-Sur de Chile.
Mag. Jacob Sauer, Vanderbilt University
Paisajes de Reasentamiento: Reducción y Etnia en el valle de Zaña Colonial.
Mag. Parker Van Valkenburgh, Harvard University
Comentaristas:
Dr. Tom Dillehay, Vanderbilt University.
Dr. Juan Ossio, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Segunda Sesión: Redefiniendo el espacio doméstico: forma y organización en un contexto de cambio.
Horas: de 3:00 p.m a 5:30 p.m.
Las presentaciones en esta sesión exploran la situación del espacio doméstico en el contexto colonial. Estas ponencias abarcan, a través de estudios de caso, la forma en la que el espacio construido y sus modificaciones reflejan las nuevas relaciones sociales que se generan con la llegada de los españoles a nuestro continente, redefiniendo la naturaleza del espacio doméstico y las pautas tanto hacia el interior como al exterior del mismo.
Ponentes:
De la vida conventual hacia una casa de vecindad.
Arqlº. Antonio Coello, Escuela Taller de Lima.
La doble conquista de Tarapacá: El Inca y la invasión hispana.
Mag. Mauricio Uribe Rodríguez, Universidad de Chile.
Mag. Simón Urbina Araya, Universidad de Chile.
La materialización del discurso evangelizador y su repercusión en el ámbito doméstico: El caso de Malata, una doctrina colonial temprana en el Valle del Colca.
Arqlº. Abel Traslaviña, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Secuencia Constructiva en el área de la casa Bodega y Cuadra del siglo XVI al siglo XVIII.
Arqlº. Miguel Fhon, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Comentaristas:
Dr. Rafael Vega-Centeno, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dra. Sandra Negro, Universidad Ricardo Palma
De 5:30 p.m. a 5:50 p.m.
Intermedio para café
Tercera Sesión: Producción y redes: una aproximación a las relaciones económicas durante la Colonia.
Horas: de 5:50 p.m. a 8:30 p.m.
Las ponencias en esta sesión abordan las actividades productivas, el manejo de los recursos y su explotación para entender el desarrollo de las actividades económicas en el contexto colonial. Estas ponencias abarcan el ámbito económico a través de las relaciones que se generaban como parte de las actividades productivas, la articulación de estas con las entidades sociales en sus distintos niveles y las redes de intercambio.
Ponentes:
Desafíos de la arqueología histórica: Los tambos coloniales.
Lic. Sofía Chacaltana, University of Illinois – Chicago.
Conectando la historia colonial con el presente: La explotacion minera en Porco, Bolivia.
Dra. Mary Van Buren, Colorado State University.
Para beneficiar la plata: Labor, papel, y posición social en una refinería de plata durante el primer siglo del imperialismo español en el pueblo de Porco.
Mag. Brendan Weaver, Vanderbilt University
Del mancallutac y el sañucamayoc al ollero: producción y distribución alfarera colonial temprana andina.
Dr. Gabriel Ramón, British Museum, Londres.
Comentaristas:
Dra. Susan Ramírez, Southern Methodist University.
Dr. Elmo León Canales, Universidad de Bonn.
Sábado 14 de agosto del 2010
Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi (Universidad Ricardo Palma)
Cuarta Sesión: La evangelización y su repercusión en la transformación del pensamiento andino.
Horas: de 10:00 a.m. a 12:30 p.m.
Las ponencias de esta sesión girarán en torno al proceso de evangelización, las distintas formas en que este se llevó a cabo en los Andes y cómo influyeron las nuevas prácticas religiosas en los grupos sociales. Durante la incursión de distintas congregaciones religiosas en territorio andino y con la finalidad de impartir su doctrina, ocurrieron una serie de innovaciones no sólo en el ámbito político, económico y demográfico, sino también ideológico.
Ponentes:
Algunas consideraciones sobre historia, arqueología, y la idea de conversión en el Perú Colonial.
Mag. Zachary Chase, University of Chicago.
Fundación, esplendor y colapso de la iglesia de San Miguel de Piura (1534 – 1578), primer templo del Perú.
Dr. César Astuhuamán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Convirtiendo a los vivos, disputando a los muertos: evangelización, identidad y los ancestros.
Dra. Melissa Murphy, University of Wyoming, Estados Unidos de Norteamérica.
Magdalena de Cao: un ejemplo de los problemas y posibilidades para una Arqueología de la Época Histórica en el Perú.
Dr. Jeffrey Quilter, Harvard University, Estados Unidos de Norteamérica.
Comentaristas:
Dr. Juan Carlos Estenssoro, Universidad de Lille III – Francia.
Dr. Edward Swenson, University of Toronto – Canadá
Quinta Sesión: Simposio de Arqueología Histórica: Balance y perspectivas a futuro.
Horas: de 2:30 p.m. a 5: 45 p.m.
En esta sesión se presentarán las críticas y comentarios generales del evento a cargo de destacados comentaristas. Contaremos con la presencia de un(a) arqueólogo(a), con amplia experiencia en investigación de periodos prehistóricos; un(a) historiador(a) y un(a) historiador(a) del arte, con el fin de establecer una discusión final abierta, con miras a realizar un balance del evento y esbozar las perspectivas a futuro que se desprenden del mismo.
Participantes:
Dr. Frank Salomon, University of Madison-Wisconsin, Estados Unidos de América.
Dra. Karen Spalding, University of Connecticut, Estados Unidos de América.
Dr. Marco Curátola, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Dr. Tom Cummins, Harvard University, Estados Unidos de América.
Dr. Daniel Schávelzon, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
6:00 p.m. Brindis de honor
Comité organizador:
Rosabella Alvarez-Calderón
Pontificia Universidad Católica del Perú
Zachary Chase
University of Chicago
Sandra Negro
Universidad Ricardo Palma
Abel Traslaviña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Parker VanValkenburgh
Harvard University
Brendan Weaver
Vanderbilt University
Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi
Fecha:12 al 14 de agosto – 2010
Hora:10 am. a 6 pm.